ACUEDUCTOS, PUENTES, TÚNELES...

Además de estaciones, dentro de la línea se construyeron elementos arquitectónicos para que ferrocarril pudiese sobrepasar el terreno agreste o salvaguardar los niveles, por lo que nos encontramos con 12 puentes:



Nombre

Longitud

Altura

Pequeña Descripción

Puente bajo las vías MZA

57,2m

7,3m

Puente oblicuo 

Puente del Canal Imperial

73,1

6,5m

Puente oblicuo

Puente en la Carretera Teruel- Zaragoza

61m

6,95m

Puente oblicuo 

Puente sobre el Rio Frasno

55,5m

9,5m

Puente con dos arcos elípticos

Puente “El Colmenar”

73,5m

16,93m

Puente con 6 arcadas de medio punto, en el caso de los arcos de los extremos no están acabados.

Puente “La Atalaya”

73,5m

16,40m

Puente con 6 arcadas de medio punto en curva, en el caso de los arcos de los extremos no están acabados.

Puente sobre el Río Huerva

32,75m

7,25m

Puente con una arcada de dos arcos de medio punto alargado. Los dos arcos descargan sobre una columna.

Puente sobre el Río Huerva

39,4m

6,17m

Puente recto, con un arco de medio punto alargado

Puente en Cuencabuena

95,2m

8m

Puente con una arcada de 4 arcos de medio punto

Puente sobre el Río Pancrudo

26,40m

8,95m

Puente en curva de metal

Puente en la Carretera Teruel Zaragoza

47,4m

7m

Puente oblicuo

Puente sobre el río Jiloca

43m

8,55m

Puente recto


Viaducto de la Atalaya: Fuente: VVAA. “Ferrocarriles y Tranvías” Volumen 3, Núm 25, p. 75


Viaducto del colmenar: VVAA. “Ferrocarriles y Tranvías” Volumen 3, Núm 25. p 75


Puente sobre el río Frasno y paso sobre la carretera de Zaragoza a Teruel, en Cariñena Fuente:VVAA. “Ferrocarriles y Tranvías” Volumen 3, Núm 25, p 76


Puente sobre el río Huerva en Villarreal de Huerva. Fuente: VVAA. “Ferrocarriles y Tranvías” Volumen 3, Núm 25, p 78

Puente metálico sobre el río Pancrudo. Fuente: VVAA. “Ferrocarriles y Tranvías” Volumen 3, Núm 25, p 76


Puente sobre el río Huerva en cucalón. Fuente: VVAA. “Ferrocarriles y Tranvías” Volumen 3, Núm 25, p 79


Los túneles construidos en la línea se realizaron con pala, pico y explosiones, solo se utilizo una herramienta mecánica para construir el túnel en el monte de encinacorba, a esta máquina la llamaban “La pala”. Los materiales se transportaban por medio de remolcadas por caballería, algún tractor mecánico y vagonetas basculantes.

Para la construcción de estos túneles se utilizó el sistema “belga”, que se trataba de la excavación “galería de acabado superior con ensanches y destrozó”, además en los trazos más largos se colocó ventilación.


Boca de Túnel. Fuente: VVAA. “Ferrocarriles y Tranvías” Volumen 3, Núm 25. p 74



BIBLIOGRAFÍA


 VVAA.”villarreal: economía e historia (factores de desarrollo)”. Villarreal de Huerva. Apuntes sobre su historia y patrimonio histórico- artístico. Gobierno de Aragón, S/N.


VVAA. “Ferrocarriles y Tranvías” Volumen 3, Núm 25, pp/p 65-114






Comentarios

  1. Cuántas diferencias entre unos puentes y otros. ¿Esto depende del lugar donde se encuentra, de la época o de los materiales con los que contaban para realizarlos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los puentes, acueductos... son de la misma época, es decir, del momento que se construye la línea. La diferencia que encontramos entre ellos es por la situación geográfica de los municipios,. Hay municipios o zonas las cuales son mas agrestes como el tramo entre Cariñena y Villarreal por lo que se tuvo que construir la estación de Encinacorba para poder superar ese terreno.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares